martes, 14 de septiembre de 2010

Enlaces recomendados sobre educación


Algunos libros de didáctica y educación

http://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1773923/Algunos-libros-de-didactica-y-educacion.html

Libros para docentes- Editado 07-06-09

http://new.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/2593231/Libros-para-docentes--Editado-07-06-09.html

Eres profesor? Estos libros te pueden servir

http://wiki.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/1770062/Sos-profesor_-Estos-libros-te-pueden-servir.html

Educación: un tesoro para descubrir

Los Cuatro Pilares de la Educación

Con el fin de buscar respuestas posibles  a los desafìos que impone esta nueva educaciòn el educdor ebe orgnizarce en funciòn de los cuatro aprendizajes esenciales que, a lo largo de toda su vida, seràn de alguna manera su orientación segura. Estos aprendizajes serían:
  • Aprender a conocer.- Adquirir competencias para la compresión, incluyendo el dominio de los propios instrumentos del conocimiento. En síntesis quienes aprenden a conocer aprenden a aprender, y este aprendizaje es absolutamente esencial para las relaciones interpersonales, las capacidades profesionales y los fundamentos de una vida digna. este primer aprendizaje sería como una palabra de orden que impone un límite al aprendizaje de conocimeintos inútiles que obstruyen nuestros currículos y también el fin del concepto de que las enseñanza debe restringirse a un determinado número de horas por día y a un cierto número de años para su conclusión. En su lugare deben imperar competencias para elaborar conocimientos, ejercitar el pensamiento, la atención y la memoria; seleccionar informaciones que efectivamente puedan ser cotejadas con la realidad vivida y que puedan expresarse a través de diferentes lenguajes.
  • Aprender a hacer.- Aunque quienes aprenden a conocer y estan aprendiendo a hacer, este segundo aprendizaje enfatiza la formación profesional y la preparación para el mundo del trabajo. Con esto no nos estamos refiriendo a la enseñanza técnica o algo similar, sino a que la escuela, aún desde educación inicial, debe resaltar la importancia de poner en práctica los conocimientos significativos para el futuro quehacer laborar-profesional del individuo. " Aprender a hacer", por lo tanto no será sinónimo de "preparar a alguien para  una tarea determinada", sino de edspertar y estimular su creatividad para que descubra el valor constructivo del trabajo, su importanci como forma de comunicación entre el hombre y la sociedad.
  • Aprender a vivir juntos, a vivir con los demás.- Para que esto pueda verdaderamente ocurrir es esencial que los profesores tengan el coraje de quitar a la escuela su fisonomía de cuartel, para que deje de ser un disimulado campo de competición y, poco a poco se transforme en un verdadero centro de descubrimiento del otro y también en un espacio estimulador de proyecto solidarios y cooperativos, caracterizados por la búsqueda de objetivos comunes. Existen muchos relatos acerca de experiencia extraordinarias de descubrimiento del otro a partir del descubrimiento de uno mismo. Los caminos de autoconocimeinto y de la autoestuima son los mismos que conducen a la solidaridad y a la comprensión.
  • Aprender a ser.- Hubo un tiempo en al educación griega en que era casi imposiuble pensar en la mente sin que se pensara tmbién en el cuerpo. Más adelante, eta visión holística ye integral del hombre fue remplazada por una concepción divisionista, en el que el cuidado hace a los atributos del cuerpo se comprendió como tarea de los que poseen mente limitada. El concepto de aprender a ser induce a retomar la idea de que todo ser humano debe prepararse de modo integro -cuerpo y espíritu, inteligencia y sensibilidad, sentido estético y responsabilidad social, ética y espiritualidad- de modo que pueda pensar de modo autónomo y con sentido crítico; para poder formular también juicios de valores propios y poder decidir como accionar en diferentes circusntacias de la vida.
Evidentemente, estos argumentos son seductores, pero también es comprensible que el preofesor sienta dudas en cuanto a su práctica. Los pilares de la educación propuestos en este informe, ¿no serían mas que palabras vacías, objetivos retóricos, discursos distantes de las clases y su cotidiano?.
La respuesta es no y el informe Educación: un tesoro para descubrir nos ofrece algunas pistas de acción.

Para complementar este artículo se recomienda ver el siguiente video:

Descripción de Actividades de la ESFM “Ángel Mendoza Justiniano”

Cronograma Actividades Académicas


- 4 de septiembre de 2010 Excursión
- 9 de septiembre 2010 Entrega de calificaciones, diarios de aula, hoja de seguimiento y porcentajes séptimos semestres
- 13 al 25 de septiembre de 2010 Práctica externa cuarto semestre nivel inicial, quinto y sexto semestre nivel secundario
- 13 de septiembre al 6 de noviembre de 2010 Práctica Externa de Responsabilidad Plena Séptimos Semestres Secundaria
- 22 de octubre 2010 Acto Académico de Aniversario de la ESFMAMJ
- 27 al 29 de octubre 2010 Encuentro cultural de ESFM
- 27 de octubre 2010 Entrega de diarios de aula y registros pedagógicos a Dirección Académica
- 27 y 29 de octubre 2010 Olimpiadas nacionales de ESFM ciencias exactas
- 24 de noviembre 2010 Entrega de indicadores por módulos a Dirección Académica
- 26 de noviembre 2010 Expo Feria Educativa Productiva

Reseña Histórica de la Escuela Superior “Ángel Mendoza Justiniano”

Por Resolución Ministerial N° 793 de fecha 22 de octubre de 1973 se creó el Instituto Normal de Educación Urbana de Oruro denominado posteriormente Escuela Normal Superior de Oruro, en el año 1979 por R.M. 687 fue nominada Escuela Normal Superior “Ángel Mendoza Justiniano”. En el año 1983 por las transformaciones del sistema de formación docente es denominada
“Escuela Normal Integrada “ÁngelMendoza Justiniano”.

En el año 1999, en el marco normativo de la Ley 1565 de Reforma Educativa, se transforma en Instituto Normal Superior “Ángel Mendoza Justiniano”.


Finalmente, en el año 2009 por D.S. 156 de fecha 6 de junio de 2009 se transforma en Escuela Superior de Formación de Maestros “Ángel Mendoza Justiniano”.